Se llama proyecto comunitario a un conjunto de ideas y planes que se desarrollan de manera organizada y coordinada con el objetivo de solucionar un problema, brindar asistencia en un ámbito particular o satisfacer una necesidad de los integrantes de una determinada comunidad. Por ejemplo: La organización de una maratón para niños menores de 15 años de una comunidad.
Lo que caracteriza a un proyecto comunitario es que está orientado a brindar algún tipo de asistencia o servicio a un grupo delimitado y conocido de personas y puede ser llevado a cabo tanto por un grupo organizado especialmente con ese fin, como también puede aceptar la asistencia de voluntarios que desean aportan al proyecto.
Tipos de proyectos comunitarios
- Proyectos comunitarios que buscan utilizar herramientas y recursos de manera directa para resolver una problemática concreta por parte de la comunidad. Por ejemplo: Construir un edificio para que los miembros de la comunidad puedan realizar alguna actividad colectiva en él.
- Proyectos comunitarios que plantean enseñar técnicas, ofrecer capacitación y actividades a los miembros de la comunidad para que ellos mismos puedan enfrentar y resolver sus propias dificultades. Por ejemplo: Enseñar técnicas avanzadas de cultivo a una comunidad de agricultores.
Ejemplos de proyectos comunitarios
- “Escuela de líderes juveniles”: Proyecto que busca capacitar a jóvenes y adolescentes de diversas comunidades para dirigir y organizar nuevos proyectos comunitarios que permitan mejorar la calidad de vida de su propia comunidad.
- “Proyecto Dixperza”: Busca brindar asistencia a familias con niños afectados por dislexia, disfagia o discalculia mediante actividades sociales que favorezcan el aprendizaje socio emocional.
- “Comedor comunitario Alimentación Balanceada Salud Garantizada”: Ofrece alimentación para comunidades de bajos recursos e información sobre buenos hábitos de alimentación y nutrición.
- “Adopt your Watershed”: Proyecto que busca proteger ríos y lagos de la contaminación, así como limpiar regularmente la corriente de los ríos y marcar el drenaje de aguas pluviales.
- “Fundación Semillitas de Paz”. Proyecto que busca alimentar niños de zonas marginales mediante comedores infantiles que trabajan durante toda la semana.
- “Hospital Yojoa International Medical Center”: Proyecto que brinda asistencia médica a comunidades locales mediante la organización de médicos de centros de atención de salud.
- “Adopta un parque”: Busca proteger un parque local o un área de espacio verde y coordina acciones para plantar y mantener una sección del mismo.
- “Mana en el desierto”: Tiene como objetivo revertir la desnutrición proteica calórica en menores de tres años en zonas marginales mediante la instauración de panaderías que provean de alimentos accesibles.
- “Proyecto de red de radios internas en escuelas y colegios”: Busca establecer una red de radios en la que participen alumnos de instituciones escolares para que puedan discutir sus problemáticas y expresar sus experiencias dentro y fuera del colegio.
- “Arte en el parque”: Estudia a artistas públicos significativos y fomenta la creación de murales. Gestiona la incorporación del arte en un parque local o un espacio público.
- “Apoyo al niño víctima de maltrato y abuso sexual”: Proyecto que busca asesorar legalmente a familias de niños que hayan padecido algún tipo de maltrato o abuso.
- “Recursos de energía alternativa”: Utiliza los recursos de internet y las bibliotecas para averiguar sobre investigaciones pasadas, actuales y futuras de los recursos de energía alternativa en una región particular.
- “Relectura”: Proyecto que buscar fomentar y afianzar los hábitos de lectura en los alumnos de los primeros años de primaria tanto en escuelas públicas como privadas.
- “Unidos por un nuevo amanecer”: Se centra en organizar a una comunidad específica para que pueda aprovechar sus recursos turísticos y así generar empleos para los miembros de la comunidad.
- “Parques infantiles y ludotecas en escuelas rurales”: Busca instaurar juegos al aire libre y huertas orgánicas en escuelas de zonas rurales para mejorar la estadía de los niños en la escuela.
Ideas para proyectos comunitarios
- Realizar una colecta de ropa y mantas para el invierno.
- Brindar viandas de comida a personas en situación de calle.
- Realizar un pesebre viviente entre los miembros de la comunidad.
- Tejer mantas para donar.
- Organizar actividades para los niños en hospitales.
- Organizar una jornada musical para los ancianos de un geriátrico.
- Realizar una colecta de juguetes para Navidad.
- Leer cuentos a niños en el hospital.
- Brindar taller de arte en el centro comunitario.
- Pintar murales en la plaza del barrio.
- Cocinar para un comedor comunitario.
- Realizar una campaña de reciclaje.
- Crear una red de contención de apoyo al adicto.
- Leer cuentos a ancianos del geriátrico.
- Desarrollar una red de apoyo escolar para niños del barrio.
- Promover una campaña de limpieza en la vía pública.
- Realizar una donación de pañales y elementos de aseo.
- Crear un centro en el que se brinden cursos y talleres para adultos mayores.
- Desarrollar una red de voluntarios para ayudar con las compras a personas mayores.
- Realizar una campaña de recolección de libros para la biblioteca pública.
- Pintar los faroles del parque.
- Producir una revista o publicación zonal.
- Promover una campaña de limpieza en las playas del río o mar.
- Organizar un encuentro de lectura en el centro comunitario de la ciudad.
- Organizar una maratón en beneficio de una causa.
- Crear un centro de apoyo escolar para evitar la deserción escolar.
- Organizar una plantación de árboles en plazas y parques.
- Formar una red de voluntarios en un hogar de niños.
- Realizar una donación de artículos de librería y útiles escolares a escuelas.
- Crear un centro de capacitación en oficios para jóvenes de la comunidad.